Mostrando entradas con la etiqueta psicólogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicólogo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

¿Crees que tienes depresión post-vacacional?


En los últimos años se ha venido denominando como síndrome o depresión post-vacacional al conjunto de sensaciones que acompañan a algunas personas cuando abandonan sus vacaciones y deben incorporarse a su puesto de trabajo, las labores domésticas o incluso a sus estudios.

La persona puede presentar algunas de los siguientes sensaciones físicas, como cansancio, fatiga, somnolencia, molestias musculares, insomnio, etc. Y también algunas dificultades psicológicas como tristeza, irritabilidad, indiferencia, nerviosismo, problemas de concentración, etc.

Estos síntomas pueden durar varios días, se considera que si dura más de diez o quince días probablemente no se trate del síndrome post-vacacional y lo adecuado sería acudir a un profesional de la salud (médico o psicólogo) para que valore el problema.

Muchas de estas sensaciones se pueden considerar reacciones normales y esperables tras haber estado un determinado periodo de tiempo de vacaciones, sin el estrés de madrugar, de ir al trabajo o a estudiar, realizando actividades placenteras, incluso pudiendo viajar, con la distracción que ello supone. Una vez se interrumpe esto, el cuerpo necesita un cierto periodo de adaptación a la antigua rutina, en la que uno debe afrontar nuevamente las antiguas fuentes de estrés que desafortunadamente en muchas ocasiones nos están esperando nuevamente...

Algunas recomendaciones para afrontar este síndrome son:

  • Intenta regresar varios días antes de incorporarte al trabajo o a los estudios, te ayudará a adaptarte.
  • Retoma tu antigua rutina poco a poco, con paciencia.
  • Continua realizando algunos de los buenos hábitos que realizabas durante tus vacaciones (pasear, hacer algo de deporte, leer, etc.) El hecho de no estar de vacaciones no implica no poder hacer cosas con las que disfrutas.
  • Retoma o inicia algún hobby que te gusta, te distrae y te hace sentir bien.
  • Ten presente que esas sensaciones son la respuesta de tu cuerpo para adaptarse al cambio de situación y que con el paso de los días irán disminuyendo (en el caso de que se prolonguen demasiado en el tiempo o de que sean tan frecuentes e intensas de manera que dificulten tu vida cotidiana, acude a un profesional)
  • Aprende alguna forma de relajarte, ya sea a través de alguna actividad física (yoga, pilates, taichi chuan...) o a través del aprendizaje de alguna técnica de relajación.
  • Comparte tiempo con amigos, pareja, familia... ya sea para compartir tus preocupaciones, recordar las vacaciones o simplemente distraerte y pasarlo bien.

David Moleiro Melián
Psicólogo T-1799


lunes, 28 de julio de 2014

¿Cuándo visitar a un psicólogo?


Lejos de hacer aquí un listado de síntomas y trastornos psicológicos (los cuales pueden ser consultados en otras páginas especializadas en este tipo de listados) te propongo hacer un recorrido por otro tipo de señales, señales que muchas veces pueden pasar desapercibidas y que en ocasiones constituyen indicios de que algo merece nuestra atención e incluso la atención de un profesional.

Desde este punto de vista, hay determinadas sensaciones físicas, pensamientos o emociones que no son agradables vivirlos, pero que en muchas ocasiones "es lo que toca vivir" porque las circunstancias que te rodean así lo determinan (por ejemplo estar triste por haber perdido a un ser querido, o estar estresado por tener mucha carga de trabajo). Hasta cierto punto estas sensaciones son normales, solo serán señales para actuar sobre ellas cuando ocurran con demasiada frecuencia, intensidad, cuando generan la sensación de no poderlo soportar o cuando realmente están limitando tu vida cotidiana, impidiéndote vivir de una manera satisfactoria. Es entonces cuando uno debe de ocuparse (en lugar de pre-ocuparse) y solicitar la ayuda u orientación de un profesional que le pueda ayudar adecuadamente.

Esto no quiere decir que toda visita a un psicólogo implique iniciar un largo proceso de terapia (con todo el gasto de esfuerzo, tiempo y dinero que puede suponer), en ocasiones, a veces basta con pocas visitas para darse cuenta de algunos aspectos de nuestra vida, o recibir algún tipo de orientación, o poder contar de una manera diferente a un profesional ese problema que te atormenta desde hace tiempo...

Naturalmente no quiero simplificar la realidad, cada persona que acude a terapia es única, sus circunstancias son únicas, lo que hace que cualquier orientación o terapia deba ajustarse y adaptarse a cada uno para obtener el máximo beneficio... y en ocasiones eso implica tiempo, dedicación y esfuerzo. Además, hay que tener en cuenta que es un proceso que en determinados momentos puede ser duro y doloroso, pero el motivo por el que se hace merecerá la pena y siempre podrás disponer del apoyo de un profesional que te acompañe.

Por lo tanto, si tienes la sensación de que algo no va bien, si sientes que has perdido alguna capacidad vital que antes poseías, si notas que tu manera de relacionarte con los demás y/o contigo mismo ha cambiado, si has perdido la ilusión con tu vida y no lo sientes como algo pasajero o puntual, si tienes periodos largos de tristeza, de profunda soledad, de ansiedad o estrés que no puedes controlar y te están limitando tu vida, miedos y temores que te desbordan, pensamientos repetitivos que no te puedes quitar de la cabeza y te producen malestar, no te quieres tanto como antes (baja autoestima), etc. es posible que necesites ocuparte de ello y que tengas que visitar a un psicólogo. 

David Moleiro Melián
Psicólogo T-1799


¿Sobre qué tema de psicología te gustaría leer?